viernes, 7 de septiembre de 2012


José Álvaro Osorio Balvin1 (MedellínColombia7 de mayo de 1985), es uncantante y compositor colombiano de Reggaeton, conocido artísticamente como J Balvin. En 2004 grabó su primer disco como solista.2
Balvin es conocido en Colombia por ser la imagen publicitaria de la ensambladora de motocicletas AKT Motos, con el slogan que suele repetir en sus discos: Es el negocio socio. Ganó por dos años consecutivos el campeonato de hip hop- free style, celebrado en la discoteca Deja Vu. El 20 de octubre de 2009 fue reconocido por la Asamblea Departamental de Antioquia conjuntamente con Sayco, como compositor joven revelación.J Balvin comenzó su trayectoria musical junto a el grupo MDL Crew. Hoy hace parte de la Universidad de La Calle, (una asociación de artistas de calle) integrado por grupos de Rap y Reggaeton de la ciudad de Medellín. Otro amigo y colega que lo ayudó desde sus inicios en MDL Crew, y con el que aún mantiene una estrecha amistad y vínculo laboral es Fat Al, un artista colombiano radicado en Miami, a quién le debe su nombre artístico " J Balvin". En 2004, grabó su primera canción como solista: "Panas"; un tema que habla sobre los amigos; con el cual incursiona en el mundo del reggaeton. Hoy, posee más de 100 canciones, entre las cuales se destacan los sencillos: Ella me cautivó, Se aloca (ft. Reykon), Sin compromiso, Sin compromiso (Official Remix) ft. Jowell & Randy, Mi corazón, Seguire subiendo, En lo oscuro, Me gustas tu, yo te lo dije y otros.
A lo largo de su proceso evolutivo, se ha visto influenciado fuertemente por varios artistas norteamericanos como: "Bone Thugs n' Harmony", "NAS", "Mos def" y artistas latinos como Vico C, "El General" Gadiel, Angel Lopez, y Daddy Yankee.

Felipe Pelaez

FELIPE PELÁEZ es hoy uno de los compositores más destacados que tiene Colombia. Dueño de un talento y de una capacidad creadora que sorprende, se le suma ahora el hecho de haberse convertido en una de las más firmes promesas que tiene la música vallenata en la actualidad.

Vio su primera luz en una ciudad pujante, poblada por gente emprendedora y amante del comercio, Maicao, Guajira, el 7 de febrero de 1976. Siendo un niño aún, pero lleno de talento y muchas ganas, inicia su carrera musical a la edad de 14 años, motivado por su hermano mayor, Nelson, quien también cantaba y tocaba la guitarra para ese entonces.

Comenzó tocando instrumentos como el piano y la guitarra en diferentes actividades relacionadas con su vida estudiantil y grupos sociales. Más tarde, todo esto fue extendiéndose a diferentes sectores regionales y departamentales, en los cuales comienza a generar aceptación y admiración por quienes lo conocían.

Siempre estuvo de la mano con el campo musical. Desde muy pequeño, su talento para escribir y expresar los sentimientos se vio resaltado. Su vida estudiantil estuvo beneficiada gracias a esta habilidad con la cual se destacó en la parte literaria. En sus tiempos libres era el poeta de la escuela, redactando cartas de amor en nombre de sus amigos, vecinos y todo aquel que se interesara en sus trabajos.

Transcurrido el tiempo FELIPE PELÁEZ se da cuenta de la magnitud de su talento y la respuesta positiva que despertaba en la gente de su alrededor. Por eso, a los 17 años, decide prepararse dándole un toque de seriedad a todo esto que comenzó como un simple hobbie.

En 1993 FELIPE comienza a estudiar comunicación social, campo que complementó con la música, motivado por la facilidad que tení­a para expresarse, ya fuese con una pluma y papel, una guitarra, un piano, o simplemente con su voz.

Rodeado de un ambiente propicio y estratégico como el que ofrece Bogotá, FELIPE decide tocar puertas y aprovechar los beneficios de la capital para ingresar en el concurrido y difícil mundo de la música. Pasado un tiempo logra su deseo, ser integrante de alguna agrupación musical y es así­ como empieza a ser parte del staff de artistas y repertorio de Sony Music, gracias a su participación como guitarrista en los trabajos de Otto Serge y Rafael Ricardo.

Inmediatamente FELIPE se empieza hacer sentir y, sus destacadas intervenciones, son reconocidas por grandes de nuestra música como Joe Arroyo, Los Betos, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, entre otros, que deciden solicitar los servicios de PIPE como guitarrista y asesor para sus producciones musicales.

El éxito se avecinaba y no todo paraba ahí­. Después de tratar con grandes juglares del vallenato y afianzarse como un excelente músico, FELIPE decide poner a prueba ahora su talento como compositor y empieza a brindar canciones a diferentes cantantes. Temas como "Quien más te quiere", "Cuando quieras quiero", "en nombre de los hombres", en la voz de Iván Villazón, "Se te hizo tarde" con Jorge Oñate, "Ella y tú" con Joe Arroyo, "Una como tú" del Binomio de Oro, "El amor de los dos", "llegó el momento" y "El papá de los Amores" con Peter Manjarrés, "La mitad de mi vida", Beto Zabaleta, fueron solo algunos de los éxitos que consolidaron a FELIPE PELÁEZ como uno de los compositores más importantes del paí­s.


Kabras


Sin lugar a duda es Valledupar una tierra llena de magia y ganas de progreso denominada la capital mundial del vallenato, donde acordeones acompañados de cajas y guacharacas entretejen las melodías y el canto de la música que hoy le esta dando la vuelta al mundo. Es en esta tierra donde un grupo de jóvenes llenos de talento con ganas de seguir enriqueciendo el folclor se unen para conformar una nueva propuesta musical denominada GRUPO KVRASS.

Esta organización musical nace en el año 2007 luego de que cada uno de sus lideres tomaran la decisión de aportar todos los conocimientos que habían adquirido a lo largo de su trayectoria musical, en el paso por las diferentes agrupaciones reconocidas de la música vallenata entre las cuales se destacan jorge Oñate, Beto zabaleta, los Diablitos, los chiches vallenatos, entre otros.

Son Rafael Pérez (vocalista), Yader Romero (vocalista), Luís “el nene” Carrascal (acordeonero), y Kenel Swing (percusionista), los cuatro líderes de esta agrupación quienes conforman la imagen central de GRUPO KVRASS, además cuentan con la participación especial de Luís Campillo (acordeonero) quien proviene de una familia reconocida en el ámbito vallenato.

El carisma, la actitud, y la alegría que constantemente manifiestan estos jóvenes fue lo que motivo a todos sus amigos y conocidos a denominarlos “KVRASS”, y mas adelante sus líderes deciden adaptarlo como nombre a su organización musical, debido a que este se había difundido en toda la ciudad de Valledupar. Actualmente gozan del reconocimiento como grupo revelación de la música vallenata del año 2007, otorgado por un medio radial importante del país, premio que lograron gracias al éxito de su primer sencillo musical titulado TAY LOCO después de competir con varios artistas nuevos de la región. Ahora el GRUPO KVRASS se abre puertas con su canción TAY LOCO en las principales ciudades de la costa atlántica y del país incursionando con mucha fuerza en Barranquilla, Riohacha, Cartagena, Sincelejo, Cúcuta, Bucaramanga, Ocaña y Montería, entre otras; además realizaron una gira promocional en estas ciudades y KVRASS tuvo una excelente aceptación .

El GRUPO KVRASS ya tiene seleccionadas las obras que harán parte de su primer trabajo discográfico, que se realizara en la ciudad de Valledupar a comienzos del mes de mayo del presente año, entre ellas se encuentran obras de reconocidos compositores de la talla de Wilfran Castillo, Alejandro Sarmiento, Alberto “Tico” Mercado, Leonardo Gómez, Omar Geles, entre

Otros. KVRASS no se considera de ninguna corriente musical en especifico, solo desea hacer buena música, sin olvidar las raíces vallenatas que son marcadas por el acordeón, la caja, y la guacharaca y esperan quedarse en los corazones.


Martin Elias

nombre en el mundo artístico: Rolando Ochoa, hijo del corralero Calixto Ochoa.

Martín Elías Díaz nació el 18 de junio de 1990 en Valledupar. Además de cursar sus estudios normales y jugar al fútbol, uno de sus hobbies favorito, por influencia de familia y por talento propio desde temprana edad se inició en el ambiente musical.

Su tío Élber Díaz coordinaba las actividades musicales del grupo vallenato La Familia de Diomedes y a éste se integró Martín, junto con sus hermanos Diomedes Dionisio y Rafael, entre otros. Así logró grabar sus primeros trabajos, entre el 2001 y el 2004. Fueron cinco temas musicales de los cuales recuerda Muchacha bonita, Amor desconsolado y Otro adiós es morir.

En ese 2004 se retiró de la Familia de Diomedes para iniciar una carrera musical como solista para lo cual buscó la compañía del acordeonero Fernando Rangel. Su primera prueba de fuego la vivió en el Festival de la Leyenda Vallenata versión 38, cuando participó en la categoría juvenil, y logró la primera posición. Con Fernando Rangel estuvo en distintas presentaciones en Bogotá, Santa Marta y Barranquilla.

Luego se puso en contacto con Rolando Ochoa: “le pedí el favor que me hiciera producción. Al ver que todo el CD quedó bonito Rolando me propuso que nos uniéramos”. El resultado fue una producción musical completa en el 2007 que presentó este nuevo dúo con el título de Martín Elías y Rolando Ochoa, una nueva historia, además de una veintena de conciertos en los que se ha aplaudido esta afortunada unión.

Dimedes Diaz


Diomedes Dionisio Díaz Maestre1 2 también conocido como "El Cacique de la Junta" (La JuntaLa Guajira26 de mayo de 1957) es un cantautor colombiano de música vallenata. Es considerado uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a la drogas, padecer delSíndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos.3
Ha grabado temas vallenatos que han sido éxitos en Colombia y Venezuela, derivado en millonarias ventas de discos y por las cuales obtuvo múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional, (Discos de oro, platino y múltiple platino). Entre los principales éxitos se destacan composiciones propias como Tres cancionesBonitaMi primera cana y Sin ti. Además de canciones de otros compositores que ha interpretado que han sido éxitosos como Sin medir distanciasTú eres la reinaAmarte más no pudeTodo es para tiEl Jeanlisto pa´la fotoCon mucho gusto, entre otros.A la medianoche del 14 de mayo de 1997, Doris Adriana Niño García (22 años de edad), quien sostenía una relación sentimental con Diomedes Díaz,4 se trasladó al apartamento de éste en el barrio San Patricio (Usaquén),5 en compañía de un escolta de Díaz.6Algunos ocupantes del apartamento consumieron bebidas alcohólicas y cocaína.4 En el lugar se encontraba en ese momento Luz Consuelo Martínez, con quien Díaz sostenía una relación amorosa y quien al parecer estaba embarazada de él.4 Aquella noche perdió la vida Adriana Niño García.6
El 15 de mayo, un campesino encontró el cadáver abandonado de Niño García en la zona rural de CómbitaBoyacá, y dio aviso a las autoridades.4 La Fiscalía pensó que se trataba de una prostituta de la región.4
La causa de la muerte de Niño García fue plenamente establecida.7 En un informe, el Instituto de Medicina Legal concluye que Niño García murió aproximadamente a las tres horas del 15 de mayo, a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, provocado por una sobredosis de cocaína.7 El fallo proferido por el juez 46 penal de Bogotá declaró a Diomedes Díaz culpable de homicidio preterintencional.8 Esto quería decir, según consta en la sentencia, que Díaz usó la fuerza contra Niño García cuando, intentando controlarla o acallarla, le tapó la nariz y la boca con su mano, lo que le ocasionó a la postre la muerte por asfixia.8 Para el juez del caso, Díaz era consciente de que con su acción iba a hacerle daño a Niño García pero no tenía la intención de asesinarla.8
Por estos hechos, Diomedes Díaz fue condenado a 12 años de prisión por el delito de homicidio,9 sin embargo, un juez redujo su condena a 6 años, de los cuales cumplió 3 años y 7 meses, recibiendo luego la libertad condicional.9
En 2007, Díaz pagó una indemnización equivalente a 67.000 dólares a la familia de Niño García. El abogado defensor de Diaz dijo que el dinero fue depositado por concepto de daños morales y materiales.9

Motocilcleta Yamaha


Yamaha puede referirse a:
  • Yamaha Corporation, una corporación Japonesa dedicada a diversos campos.
  • Yamaha Motor Company, una sección empresarial de Yamaha Corporation dedicada al mundo del motor: fabricación de motocicletas, quads, motonieves, motos de agua, etc.
  • Fiat Yamaha Team, equipo de motociclismo de Moto GP.
La Yamaha Motor Company Limited (ヤマハ発動機株式会社 Yamaha Hatsudōki Kabushiki-gaisha?) (TYO7272 ), es una compañía japonesa, parte de la Yamaha Corporation, especializada en fabricación de quadsmotocicletasmotonievesmotos de agua y motores de vehículos.
No solo por su diversa cantidad en modelos, sino por sus excelentes prestaciones y sensaciones que uno experimenta cuando conduce una de ellas. Sus duraderos motores son un gran ejemplo de la calidad de estos vehículos de dos ruedas.
Fábrica involucrada en el campeonato de Motogp, en el que llevan dos triunfos consecutivos en 2004 y 2005 de la mano de Valentino Rossi.
Desde los años 70, Yamaha se distinguía por sus potentes y livianas motos para la época, mientras que las otras marcas, solo se dedicaban a motos de paseo, Yamaha hacia motos de competición, para los usuarios de calle las cuales dejaron inmaculados recuerdos como la RD 350 o RD 400 (Daytona) que hoy en día siguen estando entre nosotros.

Motocicleta Suzuki

Suzuki Motor Corporation (en japonés: スズキ株式会社), es una empresa japonesadedicada a la fabricación de automóviles (especialmente todo-terrenos y compactos), una amplia gama de motocicletasmotores fuera borda, y una gran variedad de productos equipados con pequeños motores de combustión. Fue fundada en 1909 en la localidad de HamamatsuJapón, por Michio Suzuki.La compañía nace en 1908 dedicada a la fabricación de telares con el nombre de Suzuki Loom Works, pero en 1951 el mercado del algodón colapsa, y la compañía se plantea la ampliación a nuevos productos, y deciden relanzar su fabricación de automóviles, que habían comenzado en 1931. En 1952 crea una bicicleta motorizada que fue muy popular y en 1954 sacan al mercado una segunda bicicleta y cambian el nombre de la compañía aSuzuki Motor Corporation. En 1955 lanzan al mercado el primer coche producido en masa: el Suzulight. En los años 1970 los modemos Fronte y Jimny hacen posible aumentar las exportaciones. En 1981 Suzuki alcanza un acuerdo con General Motors para satisfacer la creciente demanda de coches pequeños. Con la ayuda de "Isuzu" el "Sprint" de Chevrolet("Suzuki Cultus" en Japón) se introduce en los Estados Unidos. En 1985 el modelo "Samurái" es el primer coche en los Estados Unidos lanzado bajo la marca de fábrica de Suzuki. En 1987, Suzuki exporta sus modelos a los Estados Unidos bajo marca de fábricaGeo creada por GM para competir con las marcas extranjeras. Suzuki vende de manera oficial en Norteamérica y GM vende Geo (Metro (Swift), Tracker (Sidekick/Vitara/Escudo/Nomade) en la red de distribuidores Chevrolet, en 1998 Chevrolet absorbe Geo, así que el Metro y Tracker son vendidos bajo la marca Chevrolet. En los países andinos de Sudamérica Suzuki fabrico y vendió como Chevrolet a través de GM Colmotores (Colombia) Sprint (Forsa/Cultus), Swift (3/5 puertas HB y 4 puertas Sedan), Esteem (Sedan y SW), Samurái (Hard Top, Soft Top y Long Body Soft Top), Jimny (Hard Top), Vitara y Grand Vitara (3/5 puertas, hasta el 2006. En 2007 la tercera generación de 5 puertas se comenzó a vender como Suzuki, mientras que la de 3 puertas que se vende en Colombia es la segunda generación y sigue siendo Chevrolet). GM Ecuador (Vitara 3/5 Puertas Hard Top, incluso XL7, Grand Vitara 3/5 Puertas Hard Top) y Venezuela (Swift Sedan). La diferencia con las versiones japonesas eran visibles en el caso del Samurái. En 1995, la producción total de Suzuki alcanzó más de 975.000 automóviles. Sin embargo, su mayor producción de vehículos continua centrándose en Japón e India.